lunes, 10 de octubre de 2011

Giardia Lamblia


 Antecedentes:

“Es posible afirmar que la historia de la protozoología nació a mediados del siglo XVII,
cuando Anthon Van Leeuwenhoeck de Delphis; comerciante holandés de telas y tallador
aficionado de lentes observó por primera vez a través de los rudimentarios microscopios
fabricados por él mismo, un organismo que por su descripción, muy probablemente
correspondía a Giardia lamblia.  Este “animalículo”, como él lo denominó, lo encontró
al examinar sus propias evacuaciones diarreicas. El descubrimiento del protozoo fue
descrito en una de sus comunicaciones a la Royal Society of London, el 4 de noviembre
de 1681. Inclusive hace referencia de los síntomas que él mismo presentaba, en la
comunicación dirigida al secretario de la sociedad de la siguiente manera:
Cada dos, tres o cuatro semanas se me soltaba el vientre, y defecaba dos, tres o cuatro
veces diarias. Pero este verano me sucedió muy a menudo, especialmente cuando
tomaba un plato caliente de carne de vaca o de jamón ahumado… una vez el flujo del
vientre me duró tres días; tomara lo que tomara, los alimentos no permanecían más de
cuatro horas en mi organismo y supuse, por varías razones, que mejorará bebiendo té
muy caliente, lo que hice varias veces con bastante resultado. Eso me indujo, al ser tan
líquidos mis excrementos a examinarlos en varias ocasiones…
Sus lentes le permitieron a Leeuwenhoeck observar un sinúmero de “animalículos”
encontrados en agua, saliva, heces, etc. Hasta entonces los organismos más péqueños
reportados eran los Daphnia (pulgas de agua) por Swammerdam. El descubrimiento de
Leeuwenhoeck fue muy importante; sin embargo fue olvidado y no se le tomó en cuenta.

Es hasta el año de 1859 cuando el profesor Vilem Dusan Fedorovic Lambl, médico
muy preparado que había trabajado en hospitales de Rusia, Polonia, Checoslovaquia,
Alemania y otros lugares, realiza la primera descripción loable del parásito en la ciudad
de Praga, al observarlo por casualidad en evacuacones diarreicas de un niño con
enteritis, cuando investigaba la presencia de proglótidos de Taenia en bilis y le denominó
Cercomonas intestinalis, describiéndolo en dibujos magistrales que no dejan lugar a duda
de que se trataba de Giardia lamblia. Posteriormente, en 1881, lo denominó Lamblia
intestinalis.
En 1879, Gras describió un organismo de forma oval con cuatro flagelos que
emergen de la parte anterior. En el extremo posterior presenta una prolongación tan
larga como el cuerpo. En la región anterior reconoció estructuras similares a núcleos.
Este investigador realizó sus observaciones en muestras procedentes de humanos y de
ratas domésticas y campestres, por lo que consideró que los organismos observados
eran los mismos en el hombre y los roedores. Sugirió que el humano se infectaba al
consumir alimentos almacenados en los graneros, contaminados por las heces de las
ratas, llamó a los organismos observados Dimorphus muris. Posteriormente, en 1881, les
cambió el nombre y los denominó Megastoma entericum.
Kunstler, en 1882, encontró estructuras móviles en las heces de anfibios a las que
denominó Giardia. Blanchard, en 1888, llamó a estos organismos Lamblia intestinalis y
Stiles, en 1902, Lamblia duodenalis.
En 1912, Rodenwalt realizó las descripciones, ─probablemente las más detalladas
que existen del parásito─ basadas en observaciones de heces humanas.
En algunas publicaciones se atribuye a Kofoid (1915) el nombre de Giardia lamblia y,
en otras, se postula que fue Stiles quién conjuga ambos términos dando origen a la
denominación de Giardia lamblia en honor al profesor A. Giard de París y al doctor F.
Lambl de Praga.
En la actualidad la controversia continúa y en la literatura se le cita como Giardia
lamblia por los latinoamericanos y norteamericanos, Lamblia intestinalis por los europeos
orientales y Giardia intestinalis o G. duodenalis por los europeos occidentales.” 
This information's been taken from... http://redalyc.uaemex.mx/pdf/342/34211305006.pdf
 

Introduccion:
Giardia lamblia
Es un parásito protozoario flagelado que se reproduce en el intestino delgado, causando Giardiasis se une al epitelio por un disco adhesivo ventral, y se reproduce por fisión binaria.
 La giardiasis no se propaga a través del torrente sanguíneo, ni tampoco se extiende a otras partes del tracto gastrointestinal, pero se mantiene en intestino delgado, los trofozoítos de Giardia absorben los nutrientes desde el intestino delgado.
 Las vías de infección humana incluyen la ingestión de aguas residuales no tratadas, un fenómeno particularmente común en muchos países en desarrollo.


Clasificación biológica
 


Reino: Protista
Filo: Metamonada
Clase: Eopharyngia
Orden: Diplomonadida
 Género: Giardia
 Especie: G. lamblia
 
 


Desarrollo:
Giardiasis
Enfermedad diarreica, donde la G. lamblia vive en el intestino de las personas (duodeno)y los animales y se transmite en las heces de una persona o animal infectado.
Este parásito está protegido por una cobertura exterior que le permite sobrevivir fuera del cuerpo y en el medio ambiente por largos períodos.
Durante las dos últimas décadas se ha reconocido como una de las enfermedades más comunes transmitida por el agua en los humanos, el parásito se encuentra en todas las regiones del mundo y se considerada también como enfermedad de transmisión sexual por el factor de riesgo en el sexo oral y/o anal sin protección.


Quiste
15 μm de longitud por 10 μm de ancho aproximadamente



Forma vegetativa infectante y de resistencia
 





Reproducción y Alimentación



Reproducción Asexual por Fisión Binaria y alimentación mediante fagocitosis y pinocitosis
  



 Ciclo Vital
 



Epidemiología

 La prevalencia de la giardiasis varía entre el 1% y el 60% según la región y está directamente relacionada con las condiciones sanitarias y socioeconómicas de dicha región.
Aunque su distribución es a nivel mundial solo es endémica de los países en desarrollo y subdesarrollados, su incidencia es mayor en niños debido a su predisposición a ingerir alimentos o líquidos infectados. Se estima que unos 200 millones de seres humanos son infectados anualmente por este parásito.



Patogenia

Se debe principalmente a los efectos que causa la adhesión y fijación de la G. lamblia al epitelio intestinal, produciendo alteraciones en las microvellosidades y disminuyendo su superficie de exposición, esto conlleva a una absorción deficiente de nutrientes, producto de la inflamación se observa secreción de mucosidad obstaculizando también la absorción de nutrientes
 La patogenicidad también se ve muy influenciada por el tipo de cepa y el estado inmunitario del hospedador.


Sintomatología
 Pueden ser desde inexistentes hasta presentar una sintomatología grave apareciendo tras un periodo de incubación que dura de 1 a 3 semanas, y consisten principalmente en diarreas mucosas, dolor abdominal y anorexia.
Está caracterizada por la aparición de esteatorrea (heces grasas y copiosas) y posteriormente de deficiencias proteicas y vitamínicas.



La duración de la fase aguda de la infección es de unos 3 ó 4 días y va desapareciendo a medida que actúa el sistema inmunitario del hospedador a través de los linfocitos T.
En algunos individuos, principalmente aquellos inmunodeficientes y de edad avanzada, la enfermedad puede hacerse crónica, pudiendo prolongarse los síntomas durante años e incluso puede ser mortal.


 

 
Diagnóstico

Ante la presencia de síntomas característicos, se suele hacer un examen de heces, por la observación directa de los quistes ovoides de doble membrana bajo el microscopio, aunque éstos no son visibles sino solo en aproximadamente el 50% de los pacientes infectados, de lo cual se deduce que un examen negativo no excluye la infección por Giardia


Tratamiento

Metronidazol (Adultos):250 mg vía oral 1 cápsula c/8hrs. por 5 días.
Tinidazol: 600 mg/kg de peso por día, vía oral por 3 días o 2 g en dosis única en adultos.
Furozalidona: 7 mg/kg de peso por día, vía oral por 8 días.
Albendazol: 400 mg vía oral por 5 días.
 




Concluciones:





"Giardia lamblia es un protozoario parásito que habita el intestino delgado de los seres humanos y

de muchos otros vertebrados y es una de las más comunes causas de diarrea en todo el mundo.

Durante su ciclo de vida Giardia sufre significativos cambios bioquímicos y morfológicos que le permiten sobrevivir

en ambientes y condiciones que de otro modo lo destruirían. Para sobrevivir fuera del intestino del

hospedador, los trofozoítos de Giardia se diferencian a quistes, los que se caracterizan por poseer una rígida

pared glicoproteica externa que les permiten sobrevivir inclusive frente a la acción de los desinfectantes más

comunes. Otro de los mecanismos de adaptación de este parásito es la variación de los antígenos de superficie

que le permite a los trofozoítos evadir la respuesta inmune del huésped y generar infecciones tanto agudas

como crónicas o recurrentes en individuos infectados. Durante los últimos años se han producido importantes

avances en el conocimiento de las bases moleculares de los procesos de enquistamiento y variación antigénica

en Giardia que pronostican el pronto hallazgo de nuevos agentes quimioterapéuticos y/o inmunoprofilácticos

contra este importante parásito intestinal."
This information's been taken from... http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v66n1/v66n1a14.pdf 


Para saber mas...

    
                                                                                  



  (minuto 7 en adelante)

 

 

 



Bibliografía: